Skip to content Skip to footer
Temática de la webquest: Sostenibilidad y ESG

De la moda más rápida a la perdurable: Reinventar la moda para el futuro

  • Conocimientos

    • Comprensión avanzada de los conceptos y principios de la moda rápida y lenta.
    • Conocimientos prácticos de los modelos de negocio de la moda rápida y lenta.
    • Conocimiento más profundo del impacto ambiental del sector textil.
    • Conocimiento teórico de las posibles medidas y buenas prácticas para reducir el impacto ambiental en la industria textil.

  • Competencias

    • Habilidades de investigación relacionadas con la capacidad de recopilar, analizar, sistematizar y hacer uso de la información de los recursos digitales sobre temas de moda lenta y rápida.
    • Habilidades prácticas en planificación empresarial y desarrollo del plan de negocio Canvas para una entidad.
    • Habilidades comunicativas adquiridas a través de la realización de una serie de entrevistas.
    • Habilidades de presentación adquiridas a través de la presentación de ideas ante un público.
    • Habilidades prácticas en el uso de herramientas digitales como Miro, PowerPoint, Prezi, Canva o similares para visualizar y presentar ideas.
    • Capacidad para trabajar en equipo.
    • Capacidad de pensamiento crítico y de evaluación mediante la valoración de las ideas de los demás.

  • Responsabilidad y autonomía

    • Analizar de manera independiente el modelo de negocio de una empresa e identificar las características de la moda rápida.
    • Desarrollar de manera independiente acciones y medidas para rediseñar un modelo de negocio de moda rápida y convertirlo en uno de moda lenta.

Te damos la bienvenida al webquest «De la moda más rápida a la perdurable: Reinventar la moda para el futuro», donde nos adentramos en los mundos contrastados de dos movimientos significativos de la industria de la moda. La moda no se trata sólo de la ropa que llevamos; es una fuerza poderosa que influye en nuestro medio ambiente, la economía y la sociedad. Muchas personas disfrutan comprando ropa y quieren estar siempre en línea con las últimas tendencias de moda, mientras que otras compran ropa solo porque tienen que hacerlo... Al fin y al cabo, es algo que todos necesitamos en nuestro día a día y a menudo tratamos de encontrarla al precio más asequible posible... Ahora bien, cuando compras ropa, ¿te has planteado nunca el camino que ha recorrido cada artículo para llegar a la tienda correspondiente? ¿Has pensado en los recursos que se han consumido para hacer la ropa que llevas? ¿Eres consciente de que, además del precio que pagas, hay otros costes no financieros escondidos en la fabricación de la ropa, como los ambientales?

¿Sabías que la producción de una camisa de algodón (quizás exactamente la que llevas ahora mismo) requiere unos 2.700 litros de agua, lo que representa la cantidad de agua que puede beber una persona en dos años y medio? Es mucho, sólo por una camiseta... La industria textil también es responsable de aproximadamente el 10% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI).

El textil también es uno de los residuos que más crecen. Cada año se tiran más de 5,8 millones de toneladas de ropa en la UE, cerca de 11,3 kg por persona, y sólo el 1% de este material se recicla para hacer ropa nueva; el resto se queda en los vertederos de Europa.

El fenómeno que contribuye a todo esto se llama fast fashion o moda rápida. La moda rápida se caracteriza por la rápida aparición de nuevos modelos a precios asequibles. Las grandes marcas producen colecciones que reflejan las últimas tendencias, y animan a los consumidores a comprar más a menudo y a renovar regularmente el armario. Aunque la ropa de moda rápida se ofrece a muchos buenos precios, el precio medioambiental que pagamos es abismal... Pero se puede hacer algo.

A partir de este momento, tú y tus compañeros forman parte de una consultora líder mundial y vuestro equipo ha sido contratado por una marca multinacional de moda rápida para rediseñar su modelo de negocio y guiarlos en el camino hacia la moda lenta y la sostenibilidad. Es una tarea desafiante, pero sois los mejores del sector, ¡así que podréis hacerlo! ¡Mucha suerte!

Como parte de una de las consultoras de sostenibilidad más reconocidas, tenéis la tarea de analizar el modelo de negocio de una marca internacional de moda rápida y elaborar un plan de acción con medidas de cómo se podría rediseñar su modelo de negocio y convertirlo en uno de moda lenta. Haciendo uso de los enlaces presentados en la sección «Recursos» y otras fuentes (si fuera necesario), cada equipo deberá elaborar los conceptos de la moda rápida y lenta y pensar cuáles son las características clave de los dos modelos de negocio en la industria de la moda.

Tú y tu equipo competiréis con otros consultores de renombre, así que tendréis que esforzaros al máximo para que el plan de acción de transición se sostenga con hechos y argumentos y para poder ganar el premio a los mejores consultores de sostenibilidad para la industria de la moda.

Para completar con éxito este webquest sigue los siguientes pasos:

¡Ayúdanos los mejores consultores de sostenibilidad y pongáis hilo en la aguja!

En esta fase tenéis que formar un equipo de tres o cuatro personas, que debéis asumir el papel de consultores de sostenibilidad en la industria de la moda.

Elija un cliente. Analice el modelo de negocio del cliente

Cada equipo debe elegir una marca internacional de moda rápida y analizar a fondo su modelo de negocio. Algunas de las marcas más famosas que entran en esta categoría son H&M, Zara, Shein, Forever21, Primark, etc. Podéis elegir una de ellas o investigar más e identificar otra.

Haz investigación

En este punto cada uno de los equipos constituidos debe hacer uso de los recursos en línea y de los recursos adicionales, si es necesario, con el fin de comprender la terminología principal que se trata en la webquesta, es decir, básicamente moda lenta y moda rápida y las características de los dos modelos de negocio. Cada equipo debe investigar y tener debates internos a fin de establecer y construir conjuntamente el significado de estos términos. A partir de vuestra investigación, anotáis las características principales de los modelos de negocio de moda rápida y lenta; este debería ser el punto de partida.

Analice el modelo de negocio del cliente

4.1 Investiga a tu cliente

Ahora que conocéis las características clave de los modelos de negocio de moda lenta y rápida, profundizad en ellos para entender cómo funciona exactamente el modelo de negocio de moda rápida del cliente y comencéis a redactar vuestro plan de transición a un modelo de negocio de moda lenta.

Para este propósito, usé esta plantilla de modelo de negocio Canvas que hay en Miro y redacté las características clave del modelo de negocio de moda rápida del cliente. Definió: 1) Los socios clave; 2) Las actividades clave; 3) Los recursos clave; 4) Las propuestas clave; 5) Las relaciones con los clientes; 6) Los canales; 7) Los segmentos de clientes; 8) La estructura de costes; 9) Los flujos de ingresos.

4.2 Recogí los comentarios de los clientes! – Actividad de laboratorio vivo

Para alimentar vuestro modelo de negocio Canvas con información real, hacéis entrevistas estructuradas con clientes de la empresa de moda correspondiente. Hacer una entrevista estructurada significa hacer preguntas predefinidas a todos los entrevistados para garantizar la comparabilidad. Cuando diseñé el cuestionario, asegúrese de tener:

  • Una pregunta de selección: Por ejemplo, ¿compras ropa en Zara/H&M, etc.? Tenéis que aseguraros de que la persona a la que hacéis la encuesta es cliente de la marca que os ha contratado.
  • Preguntas que revelan qué hace que la marca sea especial para el cliente con el fin de poder definir con precisión las propuestas clave de la marca y si hay características de la moda rápida que sean importantes para los clientes. Estas preguntas podrían ser: «¿Por qué aprecias esta marca? ¿Qué hace que sea especial para ti?», etc.
  • Preguntas que revelan la conciencia del término moda rápida y su impacto ambiental, por ejemplo «¿Conoces el término moda rápida?», «¿Sabías que XXX es una marca de moda rápida?».

4.3 Completa el modelo de negocio de moda rápida de tu cliente.

Gracias a los pasos 4.1 y 4.2 tienes toda la información para redactar el modelo de negocio de moda rápida de tus clientes, que debes transformar en uno de moda lenta!

¡De la moda más rápida a la perdurable! Planifica la transición de tus clientes a la moda lenta

Ya sabes qué es la moda sostenible y lenta y cuáles son las características de este tipo de modelos de negocio. No dudes en explorar la sección «Recursos» para informarte sobre las prácticas que aplican diferentes marcas de moda lenta, como Patagonia, TenTree y otras. Haz más investigación para elaborar un plan de acción de transición para el cliente. El plan debe presentarse de una manera atractiva. Puede ser a través de una presentación en PowerPoint, Prezi, Canva, vídeo o a través de infografías; lo que queramos. El plan debe incluir:

  • Una introducción del modelo de negocio de moda rápida del cliente (usa el modelo de negocio Canvas que habéis preparado al paso 4) y las características clave que tienen un impacto ambiental negativo;
  • Acciones de cada una de las nueve categorías del modelo de negocio Canvas (los socios clave, las actividades clave, etc., ¿cómo cambiarán?) que tu equipo de consultores de sostenibilidad recomienda llevar a cabo con el fin de convertir la marca de tus clientes de moda rápida en una de moda lenta. Explica cómo contribuirá cada una de estas acciones a reducir el impacto ambiental negativo de las actividades de marca del cliente.
  • Resultados esperados de la implementación de las acciones que recomiende.

Presenta el plan de transición de moda lenta ante la junta directiva de tu cliente.

Cada equipo de consultores de sostenibilidad tiene entre diez y quince minutos para presentar su plan de acción de transición ante el consejo de administración de su cliente. Este consejo de administración estará formado por el resto de los equipos, lo que quiere decir que se insta a todos a escuchar activamente y hacer más preguntas sobre cada una de las medidas estipuladas y por qué son necesarias.

¡Vota el mejor plan de transición!

Después de que todos los equipos hayan presentado un plan de transición a la moda lenta, ¡es momento de elegir la solución más completa y creativa! Cada uno de los equipos debe elegir un representante, que formará parte de un jurado. El jurado debe discutir durante diez minutos qué equipo ha sido el mejor en cuanto a las habilidades de presentación y exhaustividad de su plan de transición. Cada miembro del jurado tiene un voto, sin embargo, para garantizar la imparcialidad del proceso de evaluación, no se le permite votar a su equipo. ¡El equipo que obtiene más votos gana el premio a los mejores consultores de sostenibilidad!

Moda rápida

Moda lenta

Sostenibilidad en moda

Modelo de negocio Canvas

A través de este webquest, te has embarcado en un viaje y has descubierto las complejas dinámicas de la moda rápida y lenta. Has analizado los dos tipos de modelos de negocio y evaluado las repercusiones de largo alcance sobre el medio ambiente y la sociedad de nuestras elecciones en el vestir.

Has aprendido que la moda sostenible va más allá de las prendas en sí; está intrínsecamente ligada a nuestras decisiones diarias como consumidores. Cada compra que hacemos, cada marca a la que apoyamos y cada prenda que elijamos llevar o descartar contribuye a una narrativa más amplia. Si adoptamos los principios de la moda lenta (calidad, producción ética y protección del medio ambiente), podemos impulsar un cambio positivo, elección tras elección.

A partir de ahora haz que las ideas que has obtenido con este webquest te guíen no solo en los esfuerzos profesionales, sino también en la vida personal. Defiende la sostenibilidad, toma decisiones informadas e inspira a los demás para que hagan lo mismo.

Mientras lances tus propuestas, recuerda la siguiente frase: «No heredamos la Tierra de nuestros antepasados; la mandamos de nuestros hijos». Esta sentencia subraya la esencia de la sostenibilidad y nos recuerda que nuestras acciones de hoy dan forma al mundo de mañana.

El enfoque holístico de la sostenibilidad de TenTree

TenTree es una empresa de confección de Canadá conocida por su fuerte compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. La misión principal de la marca es plantar diez árboles por cada artículo vendido, con el objetivo de alcanzar el ambicioso objetivo de plantar mil millones de árboles para 2030. El enfoque innovador de la moda de TenTree combina materiales ecológicos, procesos de fabricación éticos y una cadena de suministro transparente para crear un impacto positivo en el planeta.

El enfoque holístico de la empresa cubre los siguientes aspectos:

  1. Materiales ecológicos:
    • Tejidos orgánicos y reciclados: TenTree hace servir materiales sostenibles como el cotón orgánico, el poliéster reciclado, el cànem i el TENCEL™ Lyocell. Se escogen estos materiales por su impacto ambiental bajo, su biodegradabilidad y su durabilidad.
    • Tintes de bajo impacto: La marca se vale de tintes ecológicos que reducen el uso de agua y minimizan los derramamientos químicos nocivos, con el fin de disminuir aún más la huella ambiental.
  2. Iniciativas de plantación de árboles:
    • Reforestación global: Por cada producto vendido, TenTree planta diez árboles en diversos proyectos de reforestación en todo el mundo. El objetivo es haber llegado en 2030 a los 1.000 millones. Mientras tanto, ya han plantado más de 105 millones de árboles. Estos proyectos no sólo combaten la deforestación, sino que también estimulan la biodiversidad, la salud del suelo y las comunidades locales.
    • Transparencia y responsabilidad: TenTree proporciona información detallada sobre sus iniciativas de plantación de árboles, incluyendo la ubicación y la especie de los árboles que se plantan y los beneficios para los ecosistemas y las comunidades locales.
  3. Fabricación ética:
    • Prácticas laborales justas. TenTree garantiza que todos sus socios de fabricación lleven a cabo en prácticas laborales justas: unas condiciones de trabajo seguras, unos salarios justos y un trato respetuoso a los trabajadores.
    • Transparencia en la cadena de suministro: La marca mantiene la transparencia en toda su cadena de suministro ofreciendo a los clientes información sobre los orígenes de sus productos y los procesos implicados en su creación.
  4. Participación comunitaria y educación:
    • Conciencia ambiental: TenTree se compromete activamente con su comunidad a través de las redes sociales, las campañas educativas y las colaboraciones con organizaciones ambientales. Promueve la conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad y anima a los clientes a tomar decisiones respetuosas con el medio ambiente.
    • Preinscripción del cliente: La marca involucra a los clientes en su misión ofreciéndoles la oportunidad de hacer un seguimiento del impacto de la plantación de árboles a través de una plataforma interactiva en línea, de manera que se potencia un sentido de participación y responsabilidad.
  5. Prácticas empresariales innovadoras:
    • Embalaje sostenible: TenTree utiliza los mínimos materiales de embalaje y reciclables con el objetivo de reducir los residuos y promover una economía circular.
    • Compensación de emisiones de carbono: La compañía compensa las emisiones de carbono invirtiendo en proyectos de energía renovable y otras iniciativas de reducción de carbono con el fin de conseguir la neutralidad en carbono.

TenTree ejemplifica cómo una marca de moda puede integrar con éxito la sostenibilidad en todos los aspectos de su modelo de negocio. Al priorizar los materiales ecológicos, la fabricación ética y las iniciativas de impacto ambiental, TenTree no sólo minimiza la huella ambiental, sino que también establece un punto de referencia a seguir por otras marcas. Este enfoque holístico de la sostenibilidad demuestra que la moda puede ser a la vez elegante y responsable y marcar una diferencia positiva para el planeta y sus habitantes.

https://www.tentree.com/pages/about

Source: https://www.tentree.com/

 

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

© SustainEd 2023 – Designed & Developed by ETE FAROS LTD

Todos los materiales producidos como parte de este proyecto Erasmus+, incluidos la guía SustainEd (SustainEdG), el manual (SustainEdM), el conjunto de herramientas (SustainEdX) y otros recursos se ponen a disposición bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).