Skip to content Skip to footer
Temática de la webquest: Finanzas sostenibles

Detectives del impacto sostenible: Evaluación de las pymes

  • Conocimientos

    • Conocimiento profundo de metodologías y marcos específicos.
    • Comprensión de los requisitos y métodos de recopilación de datos.
    • Conocimientos avanzados en elaboración de informes y comunicación ASG.

  • Competencias

    • Desarrollar habilidades para evaluar diversas metodologías de evaluación de impacto y seleccionar la más adecuada para una pyme determinada.
    • Capacidad para aplicar metodologías en escenarios empresariales reales.
    • Habilidades para desarrollar un plan de recopilación de datos alineado con la metodología escogida.
    • Habilidades para reunir datos relevantes de la pyme, garantizando la calidad y la coherencia.
    • Habilidades para definir y calcular indicadores clave de rendimiento (KPI) y métricas para evaluar el impacto de la pyme.
    • Competencias para evaluar el impacto global de una pyme en el plano económico, social y ambiental.
    • Adquirir experiencia práctica colaborando con pymes.

  • Responsabilidad y autonomia

    • Investigar y escoger de manera independiente la metodología más adecuada para la pyme seleccionada.
    • Autonomía en el diseño del plan de recogida de datos y en la selección de fuentes de datos.
    • Desarrollar y calcular independientemente indicadores clave de rendimiento (KPI) y métricas para evaluar el impacto de las pymes.

Las pymes cada vez reciben más presión para demostrar su compromiso con la sostenibilidad y cumplir con la normativa ASG (ambientales, sociales y de gobernanza), en constante evolución. Para navegar por este panorama tan complejo, las pymes necesitan enfoques estructurados para medir e informar sobre su impacto social y ambiental.

Esto significa identificar e implementar metodologías y marcos adecuados que puedan evaluar eficazmente su desempeño en sostenibilidad, comunicar sus esfuerzos a las partes interesadas y, en última instancia, contribuir a un futuro más sostenible.

Estas herramientas ayudan a las pymes a identificar problemas ASG materiales, establecer objetivos y hacer un seguimiento del progreso que hacen. Mediante la adopción de estas herramientas, las pymes no solo pueden cumplir los requisitos normativos, sino también mejorar la reputación, atraer inversores y obtener una ventaja competitiva en el mercado. Sin embargo, elegir la metodología adecuada puede ser un reto por la gran cantidad de opciones que existen, los diferentes niveles de complejidad, las limitaciones de recursos y la necesidad de equilibrar los requisitos de información con las operaciones comerciales.

Tu tarea es aplicar una metodología de evaluación de impacto que hayas elegido a una pyme del mundo real.

Para ello, es necesario que selecciones una metodología adecuada (por ejemplo, cuadro de mando integral, retorno social de la inversión, etc.) para evaluar el rendimiento y la contribución de la pyme. Deberás reunir datos relevantes de la pyme escogida, aplicar el método escogido para evaluar su impacto en diversos ámbitos (financiero, social, ambiental) y presentar las conclusiones y recomendaciones de mejora en un informe dirigido a la empresa.

Busca empresas abiertas a la colaboración y dispuestas a compartir información. Decide si quieres evaluar una empresa emergente o start-up, una pyme establecida o una empresa en transición. Antes de empezar a trabajar con la empresa, asegúrate de que la empresa tenga suficientes datos para llevar a cabo una evaluación exhaustiva (registros financieros, datos de clientes, métricas operativas). Para finalizar, conviene tener en cuenta el tamaño y la complejidad de la empresa con el fin de determinar la viabilidad del proyecto. Las empresas pequeñas pueden tener datos y recursos limitados, lo que puede dificultar la realización de una evaluación exhaustiva. Las empresas grandes con estructuras complejas quizás tienen una gran cantidad de datos, pero se necesitan más tiempo y recursos para navegar por su estructura y recopilar información.

Sigue los pasos que se indican a continuación.

1. Forma un equipo

El trabajo en equipo es esencial en cualquier negocio. Organizase en grupos de cuatro para comenzar la parte siguiente del ejercicio.

2. Estudia las bases de las metodologías y los marcos de trabajo

Identifica las metodologías y los marcos que proporcionen un enfoque estructurado para que las pymes midan e informen sobre su impacto social y ambiental, garantizando el cumplimiento de los requisitos ASG y demostrando al mismo tiempo su compromiso con la sostenibilidad. ¿En qué principios fundamentales se basa cada metodología? ¿Qué métricas e indicadores aplica cada metodología? Explore si hay determinados sectores económicos para los que hay metodologías que sean mejor aplicables. ¿Cómo puede decidir una empresa qué metodología se adapta mejor a sus necesidades? ¿Qué marcos hay para informar de estos aspectos?

Haz una tabla que resuma los puntos clave sobre las metodologías y los marcos identificados. Incluya los principios básicos para implementar la metodología, los pasos para implementarla, los indicadores clave y las métricas utilizadas.

3. Profundice en metodologías y marcos

Hay una amplia gama de metodologías y marcos para apoyar a las pymes en su recorrido ASG y todos tienen puntos fuertes y limitaciones. Ningún enfoque es universalmente aplicable, dado que la elección óptima depende de factores como el tamaño de la empresa, la industria, los recursos y las prioridades ASG específicas. Explore al menos las metodologías siguientes:

  • Retorno social de la inversión (SROI)
    Es un marco diseñado para medir y contabilizar el valor creado por una organización en términos sociales, ambientales y económicos. A diferencia de las métricas financieras tradicionales, el SROI capta el impacto más amplio de las actividades de una organización, traduciendo estos impactos en valores monetarios para proporcionar una imagen completa de su valor.
  • Impacto múltiple del dinero (IMM)
    Metodología desarrollada por The Rise Fund y The Bridgespan Group para estimar los rendimientos social y ambiental de las inversiones de impacto en términos monetarios. Este enfoque tiene como objetivo llevar el rigor de la medición del rendimiento financiero a la evaluación del impacto social y ambiental, de manera que se ofrece una manera más estructurada y cuantificable de evaluar las inversiones potenciales.
  • Ponentes de la Global Reporting Initiative (GRI)
    Ampliamente reconocido como el marco más completo y utilizado para la elaboración de informes sobre sostenibilidad. Ayudan a las organizaciones de todos los tamaños y sectores a entender y comunicar su impacto en cuestiones críticas de sostenibilidad, como el cambio climático, los derechos humanos, la gobernanza y el bienestar social.
  • Evaluación de impacto B (BIA)
    Herramienta integral utilizada por las B Corporaciones (B Corp) para medir su desempeño social y ambiental. Está diseñada para ayudar a las empresas a evaluar su impacto con respecto a diversas partes interesadas, incluyendo los trabajadores, la comunidad, el medio ambiente y los clientes. La BIA es un componente clave del proceso de certificación B Corp, que reconoce a las empresas que cumplen altos estándares de desempeño social y ambiental, responsabilidad y transparencia.

Explique brevemente cada metodología y da un ejemplo de cómo se podría aplicar.

4. Pulse la teoría en práctica - Actividad de laboratorio vivo:

4.1 Selección de empresas

  • Identifique a las pymes potenciales teniendo en cuenta criterios como el sector, el tamaño, la disponibilidad de los datos y la voluntad de participar.
  • Lleva a cabo investigaciones preliminares sobre las empresas preseleccionadas.
  • Elija una empresa que se alinee con los objetivos de aprendizaje y esté dispuesta a colaborar.

4.2 Conocimiento de la pyme

  • Haz un análisis exhaustivo del modelo de negocio, las operaciones y la posición en el mercado de la pyme.
  • Identifique los grupos de interés clave y sus roles en el negocio.
  • Evalúe el rendimiento y los retos actuales de la pyme.

4.3 Selección de la metodología

  • Investigué y evalúe unas cuantas metodologías de evaluación de impacto.
  • Ten en cuenta las características específicas de la pyme y las áreas de impacto para elegir la metodología más adecuada.
  • Justifique brevemente la metodología escogida.

4.4 Recopilación de datos

  • Desarrolle un plan de recogida de datos basado en la metodología escogida.
  • Identifique fuentes de datos relevantes (registros financieros, encuestas a clientes, datos de empleados, datos de impacto ambiental).
  • Reúna los datos necesarios de la pyme y garantice la calidad y la coherencia.

4.5 Análisis de datos

  • Organice los datos recogidos.
  • Aplique la metodología de evaluación de impacto escogida para analizar los datos.
  • Calcule los indicadores clave de rendimiento (KPI) y las métricas.
  • Identifique las fortalezas, los puntos débiles, las oportunidades y las amenazas (análisis DAFO) u otros factores relevantes.

4.6 Evaluación de impacto

  • Evalúe el impacto global de la pyme a partir de los resultados del análisis.
  • Evalúe el impacto en diferentes ámbitos (económico, social, ambiental).
  • Identifique las áreas de alto y bajo impacto.
  • Compare el rendimiento de la pyme con los puntos de referencia de la industria o los competidores, si se dispone de los datos pertinentes.

4.7 Elaboración del informe

  • Estructura el informe de manera clara y lógica.
  • Presente el perfil y el contexto de la pyme.
  • Explique la metodología escogida y el proceso de recopilación de datos.
  • Presente los resultados de la evaluación de impacto de una manera clara y concisa.
  • Serviros de imágenes (gráficos, cuadros, imágenes) con el fin de favorecer la comprensión de la audiencia.
  • Ofrece recomendaciones para mejorar el impacto de la pyme.

¡Bien hecho!

Este webquest te ha proporcionado las herramientas para evaluar y mejorar la huella social y ambiental de una pyme. Recuerda que el camino hacia la sostenibilidad no es único. Si conoces el variado panorama de metodologías y marcos, puedes adaptar el enfoque a las características únicas de cualquier organización. Reflexiona sobre cómo ha evolucionado tu comprensión de la ASG a través de este proceso. Considera los retos y los beneficios de medir e informar sobre el impacto social y ambiental. Tus nuevos conocimientos te permiten marcar una diferencia tangible en el mundo de los negocios y la sostenibilidad.

No olvides que la búsqueda de la sostenibilidad es un viaje continuo que requiere aprendizaje, adaptación e innovación continuos.

Oikocredit - Metodología de medición del impacto

Oikocredit, una cooperativa mundial, es un ejemplo destacado de una organización profundamente comprometida con la medición y la evaluación de su impacto social y ambiental. Como cooperativa financiera que ofrece préstamos a socios en países en vías de desarrollo, Oikocredit ha desarrollado una metodología sólida de medición del impacto para evaluar la eficacia de sus inversiones.

El marco de medición del impacto de Oikocredit está anclado en su misión de contribuir al desarrollo sostenible. La cooperativa se vale de un enfoque multidimensional que abarca una serie de indicadores sociales, económicos y ambientales. Los componentes clave de su marco son:

  • Selección y evaluación de socios: Oikocredit evalúa rigurosamente a sus socios potenciales en función de su desempeño social y ambiental. Esto implica evaluar si están alineados con la misión de Oikocredit, su sostenibilidad financiera y la capacidad que tienen de crear un impacto positivo.
  • Indicadores clave de rendimiento (KPI): La cooperativa utiliza una serie de KPI para medir el impacto de sus inversiones. Estos KPI cubren varios aspectos, como:
    • Inclusión financiera: número de nuevos clientes, crecimiento de la cartera de préstamos, movilización del ahorro.
    • Igualdad de género: porcentaje de mujeres prestatarias, mujeres en puestos de liderazgo.
    • Mitigación del cambio climático: proyectos de energías renovables financiados, reducción de las emisiones de carbono.
    • Creación de empleo: número de puestos de trabajo creados o mantenidos.
  • Recogida y análisis de datos: Oikocredit recopila datos de sus socios a través de informes periódicos, visitas sobre el terreno y encuestas. Estos datos se analizan para evaluar el impacto de las inversiones e identificar tendencias.
  • Participación de las partes interesadas: Oikocredit involucra a las partes interesadas, incluyendo a los socios, a los inversores y a las comunidades, en el proceso de medición del impacto. Esto garantiza que el marco de medición sea relevante y responda a las necesidades de todas las partes.
  • Transparencia y elaboración de informes: La cooperativa publica informes anuales de impacto, donde detalla su desempeño y el impacto de sus inversiones. Este compromiso con la transparencia mejora la rendición de cuentas y genera confianza con los grupos de interés.

Aunque Oikocredit ha hecho avances significativos en la medición del impacto, la cooperativa también se enfrenta a retos. La complejidad de medir el impacto social y ambiental, especialmente en los países en vías desarrollo, puede llegar a ser descorazonadora. Además, garantizar la calidad y la coherencia de los datos entre varios socios puede ser exigente. A pesar de estos retos, la metodología de medición de impacto de Oikocredit supone un modelo valioso para otros inversores de impacto.

Para un análisis más profundo en este sentido, consulta los informes y publicaciones oficiales sobre impacto d’Oikocredit.

Enlace: https://www.oikocredit.coop/en/impact-report

Fuente de la imagen: https://www.oikocredit.coop/k/en/n171/news/view/381460/462/how-oikocredit-partner-pai-cultivates-quality-and-equity-in-argentine-agriculture.html

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

© SustainEd 2023 – Designed & Developed by ETE FAROS LTD

Todos los materiales producidos como parte de este proyecto Erasmus+, incluidos la guía SustainEd (SustainEdG), el manual (SustainEdM), el conjunto de herramientas (SustainEdX) y otros recursos se ponen a disposición bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).