Skip to content Skip to footer
Temática de la webquest: Finanzas sostenibles

Financiación colectiva: Modelos de financiación alternativos y colaborativos

  • Conocimientos

    • Conocimientos prácticos y comprensión avanzada sobre conceptos y principios relacionados con los orígenes de la financiación colectiva y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.
    • Conocimientos prácticos sobre los diferentes tipos de financiación colectiva: basado en recompensas, en donaciones, en acciones y en deuda.
    • Conocimientos prácticos relacionados con casos prácticos de campañas de financiación colectiva exitosas para entender las estrategias que hay detrás de su éxito.

  • Competencias

    • Capacidad de reunir, evaluar y sintetizar información de diversas fuentes relacionadas con la financiación colectiva.
    • Analizar diversas campañas de financiación colectiva para determinar los factores que contribuyen a su éxito o fracaso.
    • Planificar una campaña completa de financiación colectiva que incluya el establecimiento de objetivos de financiación, plazos y actividades promocionales.
    • Saber hacer una presentación ante una audiencia.

  • Responsabilidad y autonomía

    • Desarrollar la capacidad de gestionar el tiempo de manera eficaz para cumplir los plazos del proyecto. Establecer objetivos personales y hacer un seguimiento del progreso a lo largo del webquest.
    • Fomentar la capacidad de aprender y explorar nuevos temas relacionados con la financiación colectiva de forma independiente.
    • Entender y respetar las consideraciones éticas en la financiación colectiva, como la honestidad, la transparencia y el respeto por la propiedad intelectual.

Crowdfunding es un método transformador de obtención de capital que saca provecho del poder colectivo de un gran número de personas, normalmente a través de internet. Democratiza el proceso de recaudación de fondos, ya que permite que cualquier persona con una idea o causa convincente pueda buscar apoyo financiero del público. Este enfoque innovador ha revolucionado la manera en que emprendedores, artistas y activistas dan vida a sus proyectos, eludiendo las rutas de financiación tradicionales como los bancos, los capitalistas de riesgo y las subvenciones.

La financiación colectiva opera a través de diversas plataformas en línea, cada una de ellas encargadas de diferentes tipos de campañas. Las plataformas de financiación colectiva basadas en recompensas, como Kickstarter e Indiegogo, ofrecen incentivos a los patrocinadores, como productos, servicios o experiencias únicas a cambio de su apoyo. Las plataformas basadas en donaciones, como GoFundMe, se utilizan normalmente para causas benéficas y los patrocinadores no esperan nada a cambio. La financiación colectiva basada en acciones posibilita que los inversores puedan adquirir participaciones en una empresa, lo que les permite convertirse en copropietarios y compartir potencialmente los beneficios. La financiación colectiva basada en deuda consiste en prestar dinero a particulares o empresas con la expectativa de recuperarlos con intereses, lo que supone una alternativa a los préstamos bancarios tradicionales.

El impacto de la financiación colectiva es profundo y polifacético. Ha permitido el lanzamiento de productos innovadores que de otra manera no habrían visto nunca la luz, ha apoyado afanes artísticos que enriquecen la cultura y ha facilitado proyectos comunitarios que fortalecen los vínculos sociales. La financiación colectiva también ha empoderado a personas y organizaciones pequeñas para que pudieran abordar problemas sociales, dar respuesta a crisis y alcanzar cambios positivos sin tener que depender de instituciones grandes.

No obstante, es necesaria más que una gran idea para que la financiación colectiva tenga éxito. Es necesaria una planificación esmerada, una narrativa convincente y un marketing estratégico. Los creadores de las campañas deben elaborar propuestas atractivas, desarrollar recompensas sugerentes e impulsarlas a través de las redes sociales y otras iniciativas de divulgación. Deben establecer objetivos de financiación realistas, crear calendarios detallados de los proyectos y mantener una comunicación transparente con los patrocinadores. Entender estos matices es crucial para cualquier persona que quiera servirse eficazmente de la financiación colectiva.

En este webquest te adentrarás en el mundo de la financiación colectiva con el fin de explorar su historia, tipos y casos prácticos significativos. Desarrollarás habilidades de investigación y análisis diseccionando campañas exitosas y no exitosas, además de aprender a identificar los factores clave que contribuyen a un resultado u otro.

A través de este recorrido, obtendrás una comprensión profunda del potencial y los retos de la financiación colectiva, lo que te preparará para futuras acciones en esta área tan dinámica. Tanto si eres un aspirante a emprendedor, un artista o alguien apasionado por una causa, los conocimientos y las habilidades que adquieras con este webquest te prepararán para poder aprovechar el poder de la financiación colectiva con el fin de alcanzar tus objetivos.

En este webquest se te encargarán las siguientes tareas:

  1. Investigación y análisis: Investiga y entiende los cuatro tipos principales de financiación colectiva: basado en recompensas, basado en donaciones, basado en acciones y basado en deuda. Analiza las campañas de financiación colectiva exitosas y no exitosas para identificar los factores clave que contribuyen a un resultado u otro.
  2. Creación de campañas: Desarrolla una campaña de financiación colectiva completa y atractiva. Esboza tu idea de campaña, incluyendo una descripción clara, el público al que se dirige y el objetivo de financiación. Diseña recompensas o incentivos atractivos para los patrocinadores.
  3. Planificación estratégica: Crea una estrategia integral de marketing y promoción para tu campaña. Planifica un calendario realista de la campaña que incluya los hitos y las actividades clave.
  4. Evaluación y presentación: Evalúa los pros y los contras de la financiación colectiva a partir de tu investigación y análisis. Reflexiona sobre las consideraciones éticas y legales que implica la financiación colectiva. Presenta tu campaña de financiación colectiva en la clase, y explica tu idea, el tipo de financiación colectiva que has elegido, la estrategia para el éxito y los retos que hayas previsto.

Estas tareas se pueden cumplir tanto individualmente como en grupo. Si os habéis puesto en grupo, asigne funciones y responsabilidades específicas dentro del equipo de la siguiente manera:

Funciones y responsabilidades

  • Investigador: Recoge y sintetiza información de diversas fuentes.
  • Analista: Examina casos prácticos e identifica los factores clave de éxito y fracaso.
  • Director creativo: Dirige las sesiones de lluvia de ideas y desarrolla la idea de la campaña y las recompensas.
  • Estratega: Planifica las actividades de marketing y promoción.
  • Presentador: Organiza la presentación final y lidera la presentación de la clase.

Para completar esta web y llegar al destino final de crear y presentar una campaña de financiación colectiva atractiva, sigue estos pasos:

Paso 1: Introducción a la financiación colectiva

Conoce los aspectos básicos de la financiación colectiva:

  • Utilizará los recursos proporcionados y los adicionales, si es necesario, para entender bien el término financiación colectiva.
  • Consulta los recursos sobre los cuatro tipos principales de financiación colectiva: basado en recompensas, en donaciones, en acciones y en deuda.
  • Utiliza los recursos proporcionados, como artículos, vídeos y guías de plataformas de financiación colectiva, para reunir información.

Paso 2: Fase de investigación

Explora las plataformas de financiación colectiva:

Analiza casos prácticos:

  • Selecciona y estudia campañas de financiación colectiva exitosas y no exitosas.
  • Anota qué estrategias han funcionado, cuáles no y por qué.
  • Busca patrones o factores comunes tanto en los éxitos como en los fracasos.

Conoce las consideraciones legales y éticas:

  • Investiga los requisitos legales y las consideraciones éticas en este tipo de financiación.
  • Identifica los errores comunes y cómo se pueden evitar.

Paso 3: Fase de desarrollo de la campaña

Para completar esta fase, emplea preguntas orientativas:

  • ¿Cuál es la idea central de la campaña?
  • ¿Cuál es el público objetivo?
  • ¿Cuál es el objetivo de financiación y cómo lo has determinado?
  • ¿Qué recompensas o incentivos ofrecerás?
  • ¿Qué estrategias de marketing utilizarás para promocionar la campaña?
  • ¿Cuáles son los riesgos potenciales y cómo los mitigarás?

Lluvia de ideas para la campaña:

  • Individualmente o en grupo, establece una lluvia de ideas potenciales para una campaña hipotética de financiación colectiva.
  • Escoge una idea que sea innovadora, factible y atractiva.

Crea el esquema de la campaña:

  • Haz una descripción clara y concisa de la idea de la campaña.
  • Define el público objetivo.
  • Establece un objetivo de financiación y un calendario realistas.
  • Diseña recompensas o incentivos para los patrocinadores (si procede).

Planifica una estrategia de marketing:

  • Identifica los canales clave para promocionar la campaña (por ejemplo, redes sociales, marketing por correo electrónico o comunicados de prensa).
  • Planifica cómo involucrarás a los posibles patrocinadores y cómo sostendrás el interés a lo largo de la campaña.
  • Sírvete de herramientas de diseño (consulta los recursos de este webquest) para crear carteles de campaña y otros materiales promocionales que sean muy atractivos.

Investiga la viabilidad de la campaña de financiación colectiva (actividad obligatoria de laboratorio vivo)

El objetivo es evaluar el interés potencial en una campaña de financiación colectiva sostenible. La investigación con respecto a la viabilidad se podría llevar a cabo con los métodos siguientes:

  • Entrevistas: Te puedes entrevistar con las partes interesadas locales, incluyendo los grupos ambientales o sociales, los negocios locales y los residentes, con el objetivo de estudiar el interés y el apoyo potencial a tus ideas de financiación colectiva.
  • Grupos focales: Puedes organizar un grupo focal con miembros de la comunidad para debatir cuestiones medioambientales o sociales e identificar proyectos que puedan atraer el apoyo de la financiación colectiva.
  • Encuestas: Puedes elaborar y distribuir una encuesta para recopilar información más amplia sobre a qué tipo de iniciativas ecológicas, sociales o de otro tipo las personas estarían dispuestas a apoyar, y utilizar esta información para crear una campaña de financiación colectiva más sólida.

Paso 4: Fase de evaluación

Evaluar los pros y los contras:

  • Enumera las ventajas y desventajas potenciales de tu campaña de financiación colectiva.
  • Reflexiona sobre cómo abordarás los posibles retos y riesgos.

Consideraciones éticas y legales:

  • Asegúrate de que la idea de campaña se ajusta a los estándares éticos y a los requisitos legales.
  • Haz los ajustes que sean necesarios para cumplir con la normativa.

Paso 5: ¡Pone en marcha tu campaña de financiación colectiva real! - (Actividad opcional de laboratorio vivo)

Ahora trata de crear y lanzar una campaña de financiación colectiva real utilizando la plataforma que te apetezca más de entre las que hayas identificado durante la fase de investigación.

No te descuides de hacer un seguimiento e informar sobre el progreso de la campaña.

Paso 6: Fase de presentación

Prepara la presentación:

  • Organiza tu investigación, el esquema de la campaña y la estrategia de marketing en una presentación coherente.
  • Crea ayudas visuales, como diapositivas o carteles, que apoyen tu presentación.
  • Practica la presentación de la campaña para garantizar la claridad de lo que expones y tu seguridad cuando lo expliques.

Presenta la campaña:

  • Presenta la campaña de financiación colectiva a la clase.
  • Explica la idea, el tipo de financiación colectiva que hayas elegido, la estrategia para que tenga éxito y los retos que has previsto.
  • Responde a cualquier pregunta de tus compañeros y escucha sus comentarios.

Para ejecutar el proceso y completar la tarea de este webquest, debes valerte de una variedad de herramientas y recursos web. Estos recursos te proporcionarán la información, las plataformas y las herramientas necesarias para investigar, desarrollar y presentar tu campaña de financiación colectiva eficazmente. También te ayudarán a mejorar la alfabetización digital y las habilidades sociales.

Búsqueda y recopilación de información

  1. Artículos y guías:
  2. Plataformas de financiación colectiva:
  3. Casos prácticos:
  4. Recursos legales y éticos:
  5. Vídeos:

Herramientas y recursos digitales para el desarrollo y la presentación de campañas

  1. Herramientas de diseño gráfico y presentación:
    • Canva: Para crear contenido visual, como gráficos de campañas y diapositivas de presentación.
    • Piktochart: Para el diseño de infografías y ayudas visuales.
    • Google Slides: Para crear y compartir diapositivas de presentación.
    • Prezi: Para crear presentaciones dinámicas y atractivas.

Cuando concluyas este webquest sobre la financiación colectiva, reflexiona sobre el recorrido que has hecho. Con la comprensión de los conceptos básicos de la financiación colectiva, el análisis de campañas exitosas, el desarrollo de tus ideas de campaña y su presentación, has participado en una experiencia de aprendizaje integral.

La financiación colectiva ejemplifica el poder del esfuerzo colectivo y el potencial de las ideas innovadoras para atraer apoyo y marcar la diferencia. Al navegar por las diversas etapas de este webquest, has obtenido información valiosa sobre cómo funciona la financiación colectiva, las estrategias para el éxito y los retos a tener en cuenta. Y, más importante aún, has desarrollado habilidades críticas en investigación, análisis, creatividad, planificación de proyectos y presentación.

Tómate un momento para pensar en el proceso y los resultados de tu actividad:

  • ¿Cómo ha evolucionado tu comprensión de la financiación colectiva a lo largo de la webquesta?
  • ¿Cuáles han sido los aspectos más desafiantes y cómo los has superado?
  • ¿Cómo ha mejorado tu experiencia de aprendizaje con el trabajo en equipo?
  • ¿Qué estrategias has encontrado más efectivas a la hora de diseñar tu hipotética campaña?
  • ¿Cómo puedes aplicar los conocimientos y las habilidades que has adquirido en futuros proyectos o situaciones de la vida real?

Recuerda que la financiación colectiva no va sólo de recaudar dinero; va de unir las comunidades, fomentar la innovación y convertir los sueños en realidad. A partir de ahora, puedes ir pensando en cómo te puedes valer del poder de la financiación colectiva para apoyar tus ideas, causas o proyectos emprendedores. Las habilidades y los conocimientos que has adquirido a través de este webquest son herramientas que te pueden ayudar a navegar por el dinámico mundo de la financiación colectiva y más allá.

Continúa explorando, sigue innovando y, lo más importante, sigue creyendo en el poder del esfuerzo colectivo. El viaje no se acaba aquí; sólo es el principio.

échos by Bali, Zéphir & Luisa

Una red que permite a los jóvenes artistas intercambiar su visión y pasión por el arte.

Un colectivo que organizará eventos con una amplia integración de diversas formas de arte.

Combinarán actuaciones musicales, artes visuales y talleres interactivos con el fin de crear eventos dinámicos y accesibles para todos.

Su objetivo inicial es escuchar a los jóvenes talentos de Bruselas y proporcionar un marco donde puedan expresar su interpretación del arte en un entorno local sin verse obligados a trasladarse a otras ciudades.

Enlace: Growfunding | échos

Source: Growfunding

Mio Fratello

Mio Fratello (‘Mi hermano’) es un cortometraje completamente independiente creado por un grupo de jóvenes de DAMS, en Gorizia.

Un drama familiar sobre lo que significa crecer y el precio de convertirse en adulto.

Les falta el último paso para la postproducción y la distribución, y ese es el propósito de esta campaña.

Enlace: Mio Fratello - Film Indipendente

Fuente de la imagen: Produzioni dal Basso

Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.

© SustainEd 2023 – Designed & Developed by ETE FAROS LTD

Todos los materiales producidos como parte de este proyecto Erasmus+, incluidos la guía SustainEd (SustainEdG), el manual (SustainEdM), el conjunto de herramientas (SustainEdX) y otros recursos se ponen a disposición bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0).